FUTBOL Y EL BALÓN
FUTBOL

El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.
Características
- Contacto:Moderado
- Miembros por equipo:11 jugadores en la cancha y 3 suplentes en partidos oficiales de la FIFA (6 suplentes en partidos nacionales y otros)
- Género:Masculino y femenino
- Accesorios:pelota, guantes, botas de fútbol, espinilleras, pantalón corto, camiseta, calcetones.
- Pelota:esférica
- Lugar del encuentro:Cancha de césped rectangular de 90 × 45 m o hasta de 120 × 90 m
- Duración del encuentro:90 min. (2 partes de 45 min.)
- Formato del puntaje:Gol (1 punto)
- Meta:Portería, de 7,32 × 2,44 m
Olímpico:Masculino: desde 1990
Femenino: desde 1996
EL BALON DE FUTBOL
Historia
El balón de futbol se remonta a tiempos lejanos..En un principio al no existir la suficiente tecnología como para construir un balón de cuero bien trabajado, los balones eran rudimentarios y bastante pesados.En China, ya en el siglo IV A.C. se fabricaban bolas con raíces duras aglutinadas y recubiertas de una capa de cuero. Egipto, Grecia y Roma continuaron la tradición, practicando diferentes deportes con pelotas hechas de vejiga de buey.
Al principios del siglo XX el fútbol ya congregaba multitudes en diferentes países de Europa. Los ingleses, reguladores del fútbol moderno, habían llevado el nuevo deporte allá donde se habían asentado. Pero el balón era poco más sofisticado que el que utilizaban los griegos o lo romanos en sus arcaicos juegos de pelota. Estaba hecho a base de gajos de cuero cosidos entre sí. Estos balones no eran perfectamente esféricos, pues eran hinchados por medio de una vejiga natural y, al carecer de válvula, debían ser suturados para evitar pérdidas de aire. Este punto de sellado suponía una protuberancia peligrosa para los cabeceadores. Era un balón pesado, con un inconveniente añadido: el cuero absorbe grandes cantidades de agua, con lo que su peso llegaba a duplicarse cuando se mojaba.
En1954 apareció la válvula que permitió eliminar las incómodas costuras, los balones comenzaron a tintarse y el número de piezas que lo componían pasó de las ocho iniciales a doce, y más tarde a dieciocho, para conseguir una forma más regular.
Evolución
El cambio fue total: desaparecieron las tiras de cuero, que fueron sustituidas por una malla de hexágonos y pentágonos.Este modelo supuso una revolución conceptual y estética .
En 1982, coincidiendo con el mundial de España, se introdujeron las costuras impermeables, con lo que finalmente se consiguió resolver el problema del aumento de peso derivado de la absorción de agua. Cuatro años más tarde se dio un paso definitivo hacia la optimización del balón de fútbol: el tradicional cuero fue sustituido por materiales sintéticos. El resultado, un balón más ligero y resistente.
La era hipertecnológica permitió fabricar pelotas casi perfectamente esféricas.
El mundial de 2002 se jugó con un balón cuya piel constaba de seis capas de materiales sintéticos que le permitían trazar una trayectoria mucho más precisa que sus antecesores.
Demasiada velocidad

Demasiada velocidad del balón puede llegar a ser problemática. El Jabulani, el balón más rápido jamás conocido, tenía 8 paneles, en lugar de 14, unidos entre sí por una unión termal, en vez de costuras para incrementar la superficie de golpeo y hacerla más redonda y precisa.
Sin embargo, el Jabulani demostró ser cualquier cosa menos precisa y fue criticado por aquellos que lo usaron en el Mundial de 2010 – los críticos fueron, en su mayoría, porteros, como Julio Cesar (Brasil) que dijo: “Es terrible…es como una pelota que comprarías en un supermercado.
Telstar 18, un balón de última tecnología
Este balón no solo está construido para tener el peso perfecto para crear una competencia equilibrada en cada uno de los partidos donde se utilizará. También cuenta con un chip que le otorga tecnología NFC (Near Field Communication). Esta tecnología se utiliza durante los partidos para recopilar instantáneamente datos acerca del movimiento del balón en la cancha, desde la velocidad después de un disparo hasta la ubicación exacta del esférico en cada momento del partido.
El diseño del Telstar 18 es un homenaje a los mundiales del pasado, con los paneles negros casi luminiscentes para mejorar su visión desde cualquier punto, no importa si es desde la cancha o las gradas. Este nuevo diseño esta creado para la facilidad de visión desde lejos.
Tan orgullosos están del diseño y características de de este balón, que Rusia decidió enviar uno de ellos al espacio. Hace siete meses fue llevado a la Estación Espacial Internacional por los astronautas Anton Shkaplerov, Norishige Kanai y Scott Tingle. Con un precio de 129 euros para la versión que incluye la tecnología NFC, sin duda se trata de una de las inversiones más grandes para la creación de un nuevo balón.
¡Muy interesante, Yan! Muy buena la información presente acerca de la historia del balón de fútbol, sobre todo los datos del Jabulani (el balón del Mundial 2010). Messi y Maradona también expresaron su descontento acerca de este, y se hicieron pruebas en la NASA acerca de su aerodinámica, llegando a la conclusión de que cuando este supera una velocidad de 72 km/h, resulta simplemente impredecible. Muy interesante también la información acerca del Telstar 18. Me gustaría conocer las fuentes solicitadas y una relación más amplia entre la informática y el fútbol. Gracias por la información.
ResponderBorrarTobi te amo :D
BorrarMuy bueno la verdad fue placentero verlo, informacion buena,llamativp y ni hablar que le gusto a Tobias jaja.
ResponderBorrarLlamativo*
Borrar